La cocina peruana es sin duda una de las más importantes del mundo, razón por la cual cada temporada viene una ingente cantidad de turistas ávidos de degustar su ancestral y exquisita variedad. Tal es el caso de la oferta gastronómica que presenta el departamento de Huancavelica, ubicado en nuestra acogedora y enigmática sierra.
En aquel lugar, se puede hallar a las amas de casa preparando la merienda del día con los frutos que el suelo huancavelicano ofrece, recetas en base a papa, carne de alpaca, maíz, y brebajes autóctonos con insumos que datan de la época prehispánica. Así, puede deleitarse con una exquisita Ropa Vieja: guiso de carne con menestras, acompañado de papas, arroz y col, que será la carta de presentación de esta bella tierra

PACHAMANCA A LA TIERRA
este pachamanca a la tirra es costumbre de paucara y es elegido como la comida tipica
de paucara. Se prepara percando un oyo en la tierra y es muy rico

DANTE DE TEJIRAS DE PAUCARA
El Taky Onccoy de los “Layccas” es distinguida más allá de nuestras fronterasEl artista huancavelicano Damián de la Cruz Ccanto, danzante de tijeras conocido como “Ccarccaria” recibirá en noviembre próximo en la ciudad de Nairobi (Kenya - África) el reconocimiento por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), por su aporte al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, así lo informó el responsable de Turismo de la Dirección Regional de Comercio, Turismo y Artesanía Marino Padilla Chanca. El reconocido cultor de la tradición andina, conforma el grupo representativo del Perú, que fue evaluado y seleccionado por el Instituto Nacional de Cultura recibiendo el informe favorable del órgano subsidiario del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial, organismo encargado de evaluar las candidaturas. A “Ccarccaria”, cuando se le ve parado en las puntas de sus pies se parece a un danzante de ballet, el color de su piel cobrizo hace juego con los atuendos multicolores de su traje, y el sol irradia los brillos dorados y plateados que lleva en el; el “Tusuq laycca”* más respetado de Huancavelica, tiene más de 30 años haciendo tañer y vibrar sus tijeras La danza de las tijeras o “gala” es una danza originaria de los Chancas, cultura que se desarrolló en los andes del centro sur del Perú (principalmente en Huancavelica y Ayacucho), cuyo marco musical es provisto por un violín y un arpa; los campesinos la llaman “Layccas” los “galas” llevan en la mano derecha dos placas independientes de metal de aproximadamente 25cm de largo y que juntas tiene la forma de un par de Tijeras de punta roma y las entrechocan mientras bailan, se dice que su lado mágico obedece a un pacto con los “Apus”*, debido a las sorprendentes pruebas que ejecutan, las cuales se denominan Atipanacuy. De la Cruz Ccanto se encuentra muy entusiasmado y su sonrisa contrasta con la grandeza de su arte, heredado de sus ancestros de un linaje que remonta hasta el Taki Onccoy; rebelión cultural andina que se suscitó a mediados del siglo XVI, contra la criminal agresión cultural y religiosa europea conocida como la extirpación de idolatrías

CORRIDA DE TORO DE PAUCARA
Para festejar las Fiestas Patrias, todos los años la
Municipalidad Distrital de Paucará organiza la tradicional corrida de
toros.
Decimos tradicional, pues forma parte de las festividades
del distrito y es muy esperado por los pobladores. Inclusive muchos paisanos
residentes en otros lugares del país y el extranjero retornan al terruño durante
estos días para disfrutar la corrida de toros ( aunque debe aclararse que
durante del mes de julio se celebra la también tradicional festividad de
Santiago, que consiste en poner señales al ganado... )
Hasta hace unos años el lugar donde se realizaba la
corrida a la que hacemos mención era la Plaza de Armas, sin embargo con la
llegada del asfalto y el cemento dicha plaza fue remodelada y rediseñada, siendo
ahora un lugar muy hermoso pero inadecuado para la corrida de toros. Actualmente
se realiza al pie del Cerro Calvario ( en mi opinión queda pendiente para las
autoridades la construcción de una Plaza de Toros).
En las siguientes imágenes se puede apreciar el Cerro Calvario. Desde antes
del mediodía los espectadores van tomando una ubicación que les permita una
vista privilegiada de la corrida
REBECA REYMUNDO HUANCA